jueves, agosto 09, 2007

Victor Hugo, los Poucel y la Intervención Francesa

Durante el imperio de Napoléon III, tiempo en que México sufría la intervención francesa y Víctor Hugo el exilio, el extraordinario escritor francés emitió una proclama que tenía por objeto manifestarle a Benito Juárez su apoyo y adhesión al gobierno republicano:

"¡Mexicanos! Tenéis la razón y yo estoy con vosotros . Podéis contar con mi apoyo. Y habéis de saber que no es Francia quien os hace la guerra, es el Imperio. Estoy de veras con vosotros porque todos estamos frente al Imperio; vosotros en México y yo en Europa. Vosotros en la patria y yo en el destierro. Combatid, luchad, sed terribles y si creéis que mi nombre vale para algo, servíos de él. ¡Apuntad a ese hombre en la cabeza y que la bala que lo mate sea vuestra libertad! ¡Valientes hombres de México! Resistid a la perfidia y a la traición. Y si lo hacéis, venceréis. Pero sabed que vencedores o vencidos, Francia será siempre vuestra hermana, hermana en vuestra gloria como en vuestra desgracia. Yo, por mi parte, envío a los vencedores mexicanos mi fraternidad de ciudadano libre; y si vencidos, mi fraternidad de proscrito."

Así lucharon Fernando, Miguel y Agustín Poucel contra el ejercito del Imperio, siguiendo el consejo de su Padre Antoine, quien próximo a morir, ante la pregunta de sus hijos ¿Por quien luchamos, por Francia ó México?, les respondió: “Quien los alimenta”.

lunes, julio 09, 2007

Our forebear Joseph Antoine Poucel

The Mexican Poucel branch and (most of the American one) descend from Joseph Antoine Poucel. He was born in Marseilles on 10 October 1793. Six days later, Queen Marie Antoinette's priest who was hiding in his house from the revolutionaries, baptized him Antoine in honor of the Queen. The same day, Marie Antoinette was being guillotine in Paris. His father, Joseph Antoine Poucel was a Merchant Marine, who died when his ship sank. Little is known of his mother, Maria Ycard. After his father died, an Aunt took him in, but she treated him so poorly, that he soon joined the army, where he became an officer and a fencing instructor.

At about 1820, he was commissioned to train the Spanish troops stationed in Cuba. He decided to come to Mexico with his friend Toussaint. Given his reputation as a sword and fence master, he quickly became established as a private instructor to the upper class and officers of the Mexican Army. Soon, he was not only acknowledged as one of the finest swordsman in Mexico but also abroad.

He married Maria Guadalupe Gonzalez in 1827, having Fernando in May 1828, Miguel in 1830 and Maria Josefa in September 1832. Both his sons became fine swordsmen and played a relevant role during the defense of their Military School in the Castle of Chapultepec.

At 44 (December 1837), Antoine Poucel was hired by the Mexican Army to teach fencing and etiquette at the Military School, then at the Castle of Chapultepec. He was an officer and a gentleman.

In 1840 he founded the first military fencing school, probably located in the Betlemitas ex convent. He was responsible for the training of the officers and cadets that defended Mexico City against the American Invasion of 1847. His son Fernando, while a cadet, participated in the defense of the Chapultepec Castle against the American Army in 1947. Although his role in the defense of the castle has not been properly documented, our family elders would tell how he faced the best swordsman of the American regiment on a one to one duel and defeated him. Fernando later became brigadier general, and Miguel Colonel of Engineers.
After the death of his first wife, Antoine Poucel remarried in 1840 to Estefanía Santa Cruz Zamora, with whom she had eleven children: Isabel, José Antonio, Maria de Jesus Macaria, Eugenia Victoria, Romulo Eugenio Agustín, Manuel Henrique, Maria Concepcion Rosa, Juan Nepomuceno Alberto, Jose Gerardo Francisco, Felix Antonio Joaquin, Mauro Adolfo, and Jose Maria Emiliano Poucel, where this side of the family stems from. All his sons joined the army.

In 1858, Antoine traveled to Durham England to give some fencing exhibitions. Estefanía accompanied him, and took the opportunity to re-christen their daughter Maria Concepción Adela Poucel Santa Cruz. Estefanía's brother, who was also there, baptized his daughter Apolinaria Santa Cruz Lensina.

He continued to teach until the age of 67, retiring from the Mexican Army on 11 October 1860.

Almost blind and close to dying, with the imminent news of the disembarkation of the French Army in Veracruz, his children asked him: "Father, whom should we fight for, France or Mexico?" He responded: "Who feeds you", thus it exhorted them to fulfill with honor their commitment to Mexico. All his children thus defended Mexico against the French Intervention. His son Agustin Poucel, a lieutenant at the time, was one of the inmaculados who accompanied Juarez in his withdrawal to Paso del Norte during the French Intervention. And Fernando Poucel became Benito Juarez’ right hand in Chihuahua, Juarez ordered on 12 October 1864 General Fernando Poucel to establish a canon foundry and a weapons factory under his direction. Later, as the French Army was closing on the city, on 5 August 1865, Fernando Poucel commanded the trains, artillery and printing galleys out of the city.

jueves, junio 08, 2006

Joseph Antoine Poucel Ycard

En un artículo del periódico Excélsior publicado en 1951 se menciona que mi Tatarabuelo Antoine nació el 10 de octubre de 1793, que seis días después fue bautizado por el sacerdote de la Reina que se escondía en la casa paterna de los revolucionarios franceses, que se llamó Antoine en honor a la Reina, que ese 16 de octubre la Reina María Antonieta estaba siendo guillotinada en París. Sin embargo, su acta de nacimiento dice que Joseph Antoine Poucel nació el 12 de octubre de 1796 y fue registrado dos días más tarde por su padre Joseph. A la mejor el error se debió al cambio del calendario gregoriano al calendario revolucionario francés.
Su papá Joseph Antoine Poucel era Capitán de Barco en Marsella, uno de los puertos más antiguos, a menudo llamado "el puerto de todos los hombres", fundado por los Griegos en 600 A.C.. Una lucha sangrienta durante la revolución francesa le dio el nombre al himno nacional, la "Marsellesa". Joseph (primogénito de Antoine Poucel y Marie Mille) se casó con Marie Therese Marguerite Icard (la hija más joven de Jacques Icard y Marguerite Rose Maurin) el 14 de octubre 1783 en Ciotat, una pequeña ciudad al borde del mar cerca de Aubagne y Marsella. Su padre Antoine estaba presente en su boda, y se declaro fallecida a su madre Marie Mille. Marie Therese, su novia, tenía 17 años (probablemente nació en 1765), declarando difuntos a ambos de sus padres.
Joseph y Marie tuvieron otro hijo dos años más tarde, el 30 de enero 1798, Gaspard Marius Poucel Icard en Marsella. En su registro, su padre Joseph estaba ausente, probablemente navegando. Gaspard se casó dos veces. La primera vez con Marie Anne Reynaud en 1826 y tuvieron 4 hijos. La segunda vez con Marie Virginie Camoin el 1835 y tuvieron 2 hijos. En su 1er acta de matrimonio, Gaspard declara que no sabe dónde y cuándo falleció su padre. Antoine le dijo a sus hijos que su padre había muerto cuando su navío naufragó. Su madre Marie Therese Icard también murió joven, a los 37 años (el 27 de enero 1802) en Marsella. Después de la muerte de su padre Joseph, una tía los acogió, pero su trato poco amable lo alejó del seno familiar en los primeros años de su mocedad, uniéndose al ejercito, llegando a ser oficial e instructor de esgrima. Sabemos poco de lo qué pasó con Gaspard, excepto que se convirtió en curtidor.
Alrededor de 1822, Antoine fue comisionado para entrenar a las tropas españolas en Cuba en el uso de la sable y la espada. En el libro de Carlos Reig Romero, Memorias deportivas 1905-1910, el cuatro de noviembre de 1822 se efectuó en la posada de Nichols, ubicada en la capitalina Plaza de San Francisco, asaltos de esgrima entre los señores Grabiel D’Herbois, Antoine Poucel y Dennis. Además, se invitaron a los aficionados que estuvieran dispuestos a cruzar armas con éstos.
Permanece en Cuba hasta 1826, fecha en la cual decide emigrar a Nueva Orleáns (por lo menos eso es lo que escribió en el libro de pasajeros del navío que los llevó de la Habana Nueva Orleáns). No sabemos si de Nueva Orleáns se viene a México, o regresa a la Habana y luego sale para México. Pensamos que llega a México en unión de otro francés llamado Toussaint, fundador de la conocida familia mexicana. La estrecha amistad que los unió en la travesía, se hizo todavía más fuerte al conquistar más tarde a las hermanas Santa Cruz, de las que respectivamente tuvieron una larga descendencia.
El 6 de diciembre de 1837, recibió Antoine Poucel el nombramiento de maestro de esgrima y de baile de los cadetes del Colegio Militar; dedicándose, por esa misma época a instruir en el tiro del sable, espada y florete, a los jefes y oficiales del ejército que solicitaban sus servicios en forma particular. En tal año, el colegio militar se encontraba en el edificio de las Recogidas en la Plaza de San Lucas en Pino Suarez y Fray Servando.
Por el año 1840 tuvo bajo su mando la Dirección General del Colegio de Ingenieros Militares, en donde propuso extender sus conocimientos a un oficial de cada uno los cuerpos de la guarnición de México, para lo que estimaba suficiente un período de 18 meses, al cabo del cual sus alumnos quedarían capacitados para ejercer como maestros de esgrima en sus respectivos regimientos. Accedió el Gobierno a sus deseos, señalándole una gratificación de cien pesos mensuales, así como otros veinte destinados a la compra y reposición de petos, máscaras, guantes, zapatos y floretes. Esta fue probablemente la primera escuela de esgrima en México y América Latina. La academia estuvo instalada en un local del ex convento de Betlemitas.
Antoine Poucel se casó con doña María Guadalupe González en 1827, con la cual tuvo dos hijos, Fernando en mayo de 1828 y Miguel en 1830, y una hija, Maria Josefa en septiembre de 1832. Ambos varones ingresaron al Colegio Militar en el Castillo de Chapultepec a la edad de 14 y 13 años respectivamente.
Correspondió a mi Tatarabuelo enseñar el arte de la esgrima a los jóvenes cadetes que se batieron en defensa de la patria contra el ejército de los Estados Unidos en las célebres jornadas del 12 y 13 de septiembre de 1847. Quiso el destino unir su nombre a una de las más puras y heroicas tradiciones militares de México; y no sólo por los conocimientos que impartió en Chapultepec, sino también por haber sido herido durante la defensa del Castillo y por la presencia y activa participación de sus hijos Fernando, y Miguel Poucel, en la batalla que se libró, en donde Fernando se distinguió al derrotar al mejor espadachín de la tropa de asalto norteamericana. Fernando con el grado de teniente a sus 18 años, y Miguel con el de subteniente a sus 17 años de edad. Ambos hermanos fueron alumnos distinguidos en la historia del Colegio Militar. El 31 de diciembre de 1845 (100 años antes de que yo naciera), aparecen sus nombres en una lista de Revista del Comisario, como alumnos que dieron pruebas inequívocas de valor, lealtad y disciplina durante el gobierno emanando de la revolución de diciembre de 1845, quien presidia el general Mariano Paredes y Arrillada, llamado Plan Paredes (México A través de los Siglos, tomo IV, p. 550).
Fueron puestos en libertad por autorización del Teniente Coronel Ethan A. Hitchock, encargado de la inspección general del ejército norteamericano, enviando la relación de 49 prisioneros el día 29 de febrero de 1848, donde entre otros, aparecen los siguientes nombres:
“Colegio Militar Plana Mayor”
  • Director General: J. Mariano Monterde
  • Prof. Esgrima: Antonio Poucel
  • Tte. de Ingenieros: Fernando Poucel
  • Sub Tte.: Miguel Poucel
El Director del Colegio Militar, el General José Mariano Monterde envió a la Secretaría de Guerra el 6 de Diciembre de 1848 una relación de los defensores del Castillo para ser condecorados con la Cruz de Honor. En ella figuran los nombres de Fernando y Miguel Poucel.
Fernando Poucel alcanzó más tarde el grado de general de brigada, y Miguel de Coronel de Ingenieros. Alumnos designados para prestar sus servicios en las filas del ejército, para marchar a Europa a perfeccionarse en la ciencia de la guerra, lo cual no pudo cumplirse por la situación política y económica del país en aquella época.
El 23 de agosto de 1861 se publicó en el diario “Siglo XIX”, la lista de los oficiales del nacional cuerpo de ingenieros que contribuyeron al monumento en honor del ilustre mártir de la libertad D. Santos Degollado:
  • Gral. Dir. del Cuerpo de Ings. José Justo Alvares
  • Corl. del Cuerpo de Ings. Juan Espejo
  • Tte. Corl. del Cuerpo de Ings. Joaquín Colombres
  • Dir. Gral. del Cuerpo de Ings. Antoine Poucel
El magisterio del Antoine Poucel en el Colegio Militar de Chapultepec, duró hasta sus 67 años, el 11 de octubre de 1861 se le extendió patente de retiro con goce de sueldo.
Después del fallecimiento de su primera esposa, Antoine Poucel se volvió a casar en 1840 con Estefanía Santa Cruz Zamora, con quien procreo 11 hijos: Isabel, José Antonio, Maria de Jesús Macaria, Eugenia Victoria, Rómulo Eugenio Agustín, Manuel Henrique, Maria Concepción Rosa, Juan Nepomuceno Alberto, José Gerardo Francisco, Félix Antonio Joaquín, Mauro Adolfo, y José Maria Emiliano Poucel, de quien desciende el lado de nuestra familia. Todos sus hijos siguieron la carrera militar. Antonio alcanzó el grado de Coronel de Artillería. Agustín ingresó al Colegio Militar en 1859, teniendo el grado de Teniente cuando acompañó al Presidente Juárez en su retirada hasta Paso del Norte, figurando por ello en la lista de los llamados "inmaculados". Francisco alcanzó grado de oficial. Emiliano ingresó al Colegio Militar en 1870, llegando a ceñir la banda de general de brigada en el ejército federal. Su hermana mayor Isabel Poucel Santa Cruz, llegó a ser una de las principales damas de honor de la emperatriz Carlota. Isabel se casó con un oficial francés del ejercito los "Zuavos", quien se encontraba por ordenes de Napoleón III en la guardia de seguridad del Archiduque de Australia, Maximiliano de Habsburgo, por ser un experto con la espada.
En 1858, Antoine y Estefanía viajan a Durham Inglaterra donde visitan a su familia Zamora. Aprovechando para rebautizar a su hija Maria Concepción Adela Poucel Santa Cruz, junto con el bautizo de la hija del hermano de Estefanía Apolinaria Santa Cruz Lensina. Hasta donde sabemos, todavía tenemos familiares Zamora en Durham.
Ya casi ciego y próximo a morir, ante la noticia del desembarco del Ejército francés en Veracruz, sus hijos le preguntaron ¿Por quién peleamos, por Francia ó México?, ante lo cual les respondió: “Quien los alimenta”, así es que los exhortó a que cumplieran con honor y patriotismo la defensa de México. Murió en 1863, a los 67 años de edad, siendo sepultado en el panteón de San Fernando, y posteriormente, el 18 de febrero de 1898, sus restos fueron trasladados al cementerio Francés de La Piedad, junto con los de mi tatarabuela doña Estefanía Santa Cruz Zamora de Poucel.

sábado, noviembre 19, 2005

Algo de historia Poucel

Claude Poucel es el Poucel más antiguo que hemos podido encontrar; vivió de 1572 a 1629. Probablemente vino de Lourmarin o Cadenet, poblados ambos cercanos a Marsella.
Los Poucels en Marsella, de donde proviene nuestro tatarabuelo Joseph Antoine, pertenecían a la clase mercante, tenían una fábrica de textiles y estaban involucrados en el transporte naviero. Parecen haber sido gente de sustancia. Una calle en la ciudad, Rue Poucel, lleva el nombre de un destacado profesor jesuita, Víctor Poucel (1872 - 1953), quien escribió varios libros, destacando su obra L' Évangile Du Pécheur.
Los apellidos provienen generalmente de una ocupación, o del lugar de origen. Creemos que nuestro nombre viene de la región de Provenza, donde una cierta área se llama Poucel. Existe en la región los peñascos y precipicios de Poucelle. Las cuevas que salpican las laderas y precipicios fueron habitadas por hombres prehistóricos. Estos precipicios están cercanos a Lourmarin donde un tal Saloman Poucel era un Pastor (Aja, pastor no cura; en un momento explicamos nuestro pasado protestante). El nombre también significa virgen ó doncella. A Juana de Arco se le llamaba La Poucelle.
La lengua nativa de nuestro tatarabuelo Antoine no era el francés, sino el provenzal. Varios Poucels vinieron a América al mismo tiempo que Antoine. Ellos fueron hombres estudiosos que investigaron y escribieron sobre las culturas, la flora y la fauna de los lugares que visitaron en América del Sur. Benjamín Poucel y Fortunato Poucel exploraron las regiones de Argentina. De hecho, hay una calle llamada Dr. Poucel en Santa Fe, Argentina. Varios Poucels estuvieron fueron políticos en Marsella, asimismo algunos escogieron el oficio de sacerdote.
Un investigador menciona a varias familias protestantes, hugonotes franceses, que Vivian en Cadenet y Lourmarin, poblados cercanos a Marsella. Varios Poucels fueron Pastores en Provenza. Muchos de ellos emigraron o se convirtieron al catolicismo para evitar la persecución religiosa en los siglos 16 y 17. A continuación les presentamos la lista que encontró este investigador:
Nombre Nacimiento Muerte
  • Poucel Claude 1572 1629
  • Poucel Anne 1635
  • Poucel Jean François 1602 1672
  • Poucel Jean 1637 1682
  • Poucel Boniface 1605
  • Poucel Madeleine 1638 1689
  • Poucel Honoré 1625
  • Poucel Marguerite 1639 1659
  • Poucel Marguerite 1627
  • Poucel Jacques 1640 1660
  • Poucel Claude 1631 1679
  • Poucel Honorade 1641 1719
  • Poucel Salomon 1633 1686
  • Poucel Pierre 1659 1679

No sabemos qué fue lo que les pasó después del Révocation de l'Edit de Nantes en 1685. Seguramente muchos perecieron victimas de la persecución religiosa, otros emigraron, se cambiaron de nombre, ó se convirtieron al catolicismo. Nuestros antecesores se convirtieron al catolicismo y fueron a vivir a Marsella, lo cual explica porque la mayoría de los Poucel que hemos contactado remontan sus orígenes a tal ciudad.
Poucel no es un nombre común, en parte por la matanza de los Huguenotes, y porque varios Poucel murieron durante la Gran Plaga de Marsella en 1720. La peste bubónica mató a 50 mil de los 90 mil habitantes de Marsella. La historia es interesante y vale la pena contarla.
En 1720, el bacilo de la plaga llegó en un barco carguero al puerto de Marsella proveniente de Siria. Con varios casos de la peste a bordo, el buque mercante fue puesto en cuarentena por las autoridades portuarias. Los comerciantes del puerto, necesitando el cargamento de seda y algodón a bordo de la nave para la gran feria medieval en Beaucaire, presionaron a las autoridades para levantar la cuarentena. Días después de levantar la cuarentena, la peste explotó en Marsella. Los hospitales quedaron rebasados rápidamente. Fosas comunes eran cavadas y llenadas inmediatamente. Eventualmente, pilas de cadáveres estaban diseminadas por toda la ciudad. El parlamento francés prohibió bajo pena de muerte toda comunicación con Marsella, erigiéndose el Muro de la Peste alrededor de la ciudad. Durante dos años, 100 mil personas murieron, la mitad en Marsella y la otra mitad en sus alrededores. De tal manera, la persecución del Huguenotes y la Peste aseguraron que los Poucel fuéramos muy pocos.
Algo muy interesante es el origen y la difusión del término Latinoamérica, creado por los franceses Chevalier y Poucel. El concepto recoge los ideales de la Revolución Francesa, frente al vocablo Hispanoamérica, que conllevaba el ideal de la monarquía tradicional católica propio de la Corona española.
Joseph Antoine Poucel (1760-1798) se casó con Marie Icard en 1783 y tuvieron dos hijos en Marsella. Antoine (mi tatarabuelo) nace el 14 de octubre de 1796 (no como pensábamos en 1793, el error proviene del calendario revolucionario), y Gaspard Marius el 30 de enero de 1798. Joseph era católico y marinero de profesión (capitán de navío), fallece al zozobrar su barco. Joseph está presente en el nacimiento de su primer hijo Antoine, pero no en el de Gaspard.
Antoine Poucel (1796-1863) rompe con la tradición familiar e ingresa al ejército francés, llegando a ser oficial, y posteriormente, instructor de esgrima. El ejército lo comisiona para entrenar a las tropas españolas en Cuba, de donde emigra primero a Nueva Orleans, y luego a México: ¡Gracias a Dios, de lo contrario no estarías leyendo esto! Al poco tiempo de su llegada, Antoine se establece como instructor de esgrima y sable para la clase alta y oficiales del ejército, fundando la primera escuela de esgrima para oficiales del ejército. Antoine se distingue por ser uno de los mejores esgrimista de su tiempo en México. Sus hijos Fernando y Miguel también se distinguen como destacados espadachines, dejando testimonio en la defensa del Castillo de Chapultepec ante la invasión estadounidense. Su hija Isabel Poucel se casó con Nicolás Poupard, oficial del ejército de Napoleón III y guardia personal de Maximiliano